LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a cerrar automáticamente esta paso para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más corta y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la potencial de controlar este proceso para evitar tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es útil realizar un rutina aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región superior del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el mas info control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page